#RedacciónOaxaca

#Oaxaca

Maira Ricárdez y Denisse Cruz

A lo largo de Mesoamérica, el culto a los muertos fue fundamental, inclusive se crearon ciudades sagradas para la veneración de estos, Mitla fue parte de ello, un centro ceremonial enclavado en las faldas de la Sierra Norte de Oaxaca, habitado por la más alta jerarquía religiosa zapoteca que resguardaba los “bultos sagrados” de los gobernantes de la nación zapoteca.

Mitla se forma por dos vocablos náhuatl: miqui que significa muerte y tlan, lugar. Su nombre en zapoteco Lyobaa, es traducido como “lugar de tumbas”.

Con antelación las panaderías comenzaron a preparar el pan muerto, el pan típico de la comunidad, un pan que no encontrarán en ninguna otra parte porque es típico de la localidad, aseguran los Mitleños.

Luego en el campo, en Unión Zapata, que también pertenece a Mitla, está ya la cosecha de la flor de la temporada, el cempazuchil, incluso en el centro de la localidad hay una variada oferta artesanal de palma, de textiles trabajados en telar, etc.

Para este 2022 las actividades inician el día 28 con una exposición de cráneos, de catrinas y de tapetes de arena, el día 30 una carrera medio maratón que recorrerá la ruta de los muertos, una callejoneaday un concirto con tunas varias; mientras que para el día 31 el repique de campanas y nutrida cohetería anunciará en punto de las 13 horas la llegada de los angelitos,, el mismo día la exhibición del altar monumental y del pehispánico, en el centro de la población, además de la presentación de la danza de la pluma fúnebre en el centro ceremonial de El Calvario., desde días previos además, las panaderías tradicionales abrieron sus puertas para la tradicional pinta de panes.

Y es que, la tradición de honrar a los muertos persiste, con el uso de algunos simbolismos en la tradición culinaria, como los guajolotes por ejemplo—animales que eran utilizados desde la antigüedad para ritos ceremoniales— para preparar el mole que se ofrenda en los altares.

Para los zapotecos, el culto a los muertos fue tan importante que, inclusive, cuando la situación con los españoles se tornó violenta, extrajeron los bultos sagrados (quiña) de las tumbas de Mitla y los resguardaron en lo que en la actualidad se conoce como la “Cueva del diablo”, en inmediaciones de Mitla.

Los restos de los gobernantes eran tan importantes porque se creía —y de esta forma se legitimaba— que, durante su vida, mantenían una comunicación con las deidades y a la vez con sus antepasados, por lo que sus restos debían venerarse y mantenerse vigentes, esto según el antropólogo Leobardo Pacheco Arias.

En “El Calvario”, espacio milenario primer templo católico construido a partir de la llegada de los españoles a Mitla, construido entre 1600 y 1700 años de acuerdo al alcalde, donde la casa de la cultura presentará la danza de la pluma fúnebre, una danza prehispánica que invita a revalorar tradiciones que fortalecen la riqueza y sincretismo cultural.

En este sitio, “El Cavario”, se siente la vibra y fuerza de la naturaleza coinciden los Mitlecos, se purificas los pensamientos, el alma y el cuerpo. Los antiguos dicen que este templo fue erigido sobre una pirámide prehispánica, una pirámide donde los abuelos se dirigían con mucho respeto al señor del sol, de las animas, al Pitao Bezelao. Aquí se pide a los cuatro vientos por la lluvia, por la cosecha, por la vida.

Video completo en este link 👇🏼

https://fb.watch/gmATfW-9aj/